viernes, 31 de enero de 2014

Dos guías sobre la Sierra de Guadarrama. Para jóvenes y mayores.

LIBROS


Guía de campo de la Sierra de Guadarrama. 
Autores: Ángel Sánchez Crespo e Isabel Pérez García.
Ediciones La Librería. 254 páginas

Una guía muy útil, profusamente ilustrada con fotografías y dibujos de fauna, flora y paisajes.
Comienza con la descripción física de la Sierra, relieve, hidrografía y clima, para continuar con los principales pisos y ecosistemas, con sus características y principales especies.

No es una guía de identificación, pero cumple ese papel ya que muestra con detalle las especies más representativas y fáciles de ver. Además, es excelente para empezar a comprender el por qué de esos paisajes y su funcionamiento, así como el papel que tienen las distintas especies en el ecosistema serrano. No olvida los usos humanos y cómo han modelado el paisaje que hoy conocemos .

Tampoco es el típico libro preciosista de grandes fotos, pero tiene muchas y muy descriptivas. Es un libro práctico y económico, con contenido interesante para leer en casa tranquilamente, antes o después de la excursión y también para llevar en la mochila y echar mano de él en el campo. 




La sierra de Guadarrama para jóvenes naturalistas, Isabel Pérez García y Ángel Sánchez Crespo. Ediciones La Librería, 2013. 175 páginas.

Una nueva guía de estos dos autores, está vez más enfocada a los jóvenes que se interesan por la naturaleza. No es un libro infantil como su título nos puede llevar a creer, pero si es muy sencillo de seguir y es también perfectamente adecuado para personas, no necesariamente jóvenes, sin muchos conocimientos previos sobre temas de naturaleza. De todas maneras, como no todos sabemos de todo, seguro que hasta los más expertos en algún tema concreto tienen algo que aprender en este sencillo libro.


Tiene un formato apaisado y una maquetación agradable, aunque se nos hace un tanto extraño que las páginas estén numeradas en la parte interior, lo que no es muy cómodo para hacer búsquedas.
Está organizado en seis capítulos dedicados a otros tantos ecosistemas, o más bien paisajes serranos, con las especies de plantas hongos y animales más características de cada uno de esos entornos, unos 350 en total. Las va mostrando tal cual las podemos encontrar en un paseo campestre. Como nos indican sus autores, si vamos observando, oliendo y escuchando lo que nos rodea.
El objetivo del libro es estimular la capacidad de observación y el respeto, mirar sin tocar y, desde luego, lo cumple y nos sentimos plenamente identificados con él.

Cuenta con numerosas ilustraciones a todo color, tanto dibujos como fotografías de calidad de paisajes y especies que pueden ser fácilmente identificadas.
La mayor parte de los conocimientos que se puedan adquirir en este libro son perfectamente aplicables a otros campos y montes de nuestra geografía ibérica.


Para ver más libros ir a la página pinchando AQUÍ.

jueves, 23 de enero de 2014

Tardígrados, microscópicos "ositos de agua" en la Sierra de Guadarrama.

INVESTIGACIÓN

¿Osos en la sierra de Guadarrama? pues sí, pero de tamaño diminuto y sin nada que ver con los pardos plantígrados. Habitan bosques microscópicos que existen donde nuestra vista no alcanza, entre musgos, líquenes y hongos del suelo... ¡y en muchos otros inesperados lugares!
Tardígrado marino, Echiniscoides sp. 

De los grupos animales que se han estudiado en la Estación Biológica El Ventorrillo hay uno que destaca sobre los demás por lo desconocido, tanto para el público en general como para naturalistas e incluso científicos. Y eso que son unos animales que se encuentran en todas partes, desde lo más alto de la cordillera del Himalaya hasta las más profundas fosas oceánicas, desde ambos polos hasta el ecuador, en aguas dulces y marinas, sobre plantas y en especial en musgos y líquenes, en cuevas o en suelos, entre los granos de arena con una mínima cantidad de agua que les cubra. Los hay incluso flotando en el aire, hasta a 50 km de altura, formando parte del aeroplancton.
Tardígrado de río, Dactylobiotus parthenogeneticus, en el momento de poner los huevos a la vez que realiza la muda y deja su piel (exuvia) cubriéndolos. De esta manera algunos tardígrados proporcionan una protección extra a sus puestas.

Se les ha llamado "ositos de agua" por el aspecto rechoncho que tienen y porque se mueven como gateando con sus cuatro pares de patas terminadas en uñas. Pero aunque vivan en el agua no son nadadores. Son seres microscópicos, los más grandes no miden más de 2 mm y los más pequeños menos de 0,05 milímetros. 
Esquema del sistema digestivo de un tardígrado.

Los tardígrados tienen una gran capacidad para "detener la vida" cuando las condiciones les son adversas. Ese fenómeno se denomina científicamente criptobiosis. Eso les permite sobrevivir en unas condiciones que parecen imposibles, como el frío extremo, calor hasta 150ºC, radiaciones letales para otros seres vivos, falta de oxígeno, exceso de sal, incluso en el vacío. Por eso han sido objeto de experimentación en el espacio, observándose que pueden sobrevivir y, de vuelta a la tierra, son capaces de reproducirse sin sufrir ninguna mutación. 
Esquema del sistema excretor de un tardígrado.


Se alimentan de plantas y algas, de bacterias y de otros seres vivos microscópicos de su entorno, llegando a funcionar como superdepredadores en la cadena alimenticia de algunos de sus microscópicos ambientes. Pero a su vez también pueden ser presa de ácaros, larvas, gusanos y otros pequeños depredadores.
Esquema del sistema nervioso de un tardígrado.

En la Península Ibérica se han encontrado 131 especies distintas de tardígrados. De ellas 48 se hallaron en la Sierra de Guadarrama durante la realización de la tesis de la doctora Noemí Guil y en las muestras de El Ventorrillo llegaron a identificarse 19, lo que supone un 40% de las especies encontradas en la Sierra.

En los "árboles de la vida", los esquemas donde se intenta reflejar el parentesco evolutivo entre los diferentes grupos de seres vivos, los tardígrados aún se sitúan en un lugar incierto, junto a los artrópodos (que incluye a los insectos, crustáceos, arañas y otros invertebrados) y los nematodos, dos grupos animales aparentemente muy diferentes, pero con los que comparten independientemente algunos caracteres anatómicos y moleculares.

Esquema donde se muestran los posibles ciclos vitales que pueden desarrollar los tardígrados. Es curioso que puedan reproducirse sexualmente, con individuos machos y hembras independientes, ser hermafroditas, machos y hembras a la vez, y por partenogénesis, cuando sólo hay hembras que pueden reproducirse sin necesidad de machos.
Es un grupo tan desconocido en España que solo se han hecho dos tesis doctorales sobre ellos, una hace más de medio siglo y la otra podemos decir con orgullo que en la Sierra de Guadarrama, finalizada en el 2008 por Noemí Guil López y dirigida por dos científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, las doctoras Annie Machordom y Ana Isabel Camacho.

Se puede destacar de esta tesis doctoral el descubrimiento de dos nuevas especies para la Ciencia: Minibiotus gumersindoi Guil & Guidetti, 2005 y Macrobiotus ciprianoi Guil et al., 2005. Además, se han encontrado dos nuevos registros para Europa: la especie Milnesium tetralamellatum Pilato & Binda, 1991, que anteriormente se había encontrado en África, y la especie Milnesium eurystomum Maucci, 1988, que se encontró en El Ventorrillo, cuando hasta entonces se conocía de lugares tan lejanos como Groenlandia, Argentina y Chile. Los tardígrados pueden viajar en el aire, sobre las aves migratorias y otros animales, así como en los medios de transporte humanos por lo que su distribución es de lo más imprevisible.

Para saber más sobre los tardígrados existe una completa página web basada en la Tesis doctoral de Noemí Guil.
Enlace: http://www.tardigrada.es/

Publicaciones sobre los tardígrados de la misma autora:
1. N. Guil & G. Giribet. 2012. A comprehensive molecular phylogeny of tardigrades -adding genes and taxa to a poorly resolved phylum-level phylogeny.Cladistics 28, 21 - 49.
2. N. Guil. 2011. Chapter 13: Molecular approach to micrometazoan´s speciationAre they here, there and everywhere?. In: Biogeography of microorganisms, is everything small everywhere? Ed.: D. Fontaneto.
3. N. Guil, J. Hortal, S. Sánchez-Moreno & A. Machordom. 2009. Effects of macro and micro-environmental factors on the species richness of terrestrial tardigrade assemblages in an Iberian mountain environment. Landscape Ecology24, 375 - 390.
4. N. Guil, S. Sánchez-Moreno & A. Machordom. 2009. Local biodiversity patterns in micrometazoans: Are tardigrades everywhere?. Systematics and Biodiversity 7, 259 - 263.
5. N. Guil & G. Giribet. 2009. Fine scale population structure in the Echiniscus blumi-canadensis series (Heterotardigrada, Tardigrada) in an Iberian mountain range—when morphology fails and ecology explains most of the genetic structure.Molecular Phylogenetics and Evolution 51, 606 - 613.
6. N. Guil. 2008. New records and population variability on Iberian tardigrades (Tardigrada), with comments on the species of the Echiniscus blumi-canadensisseries. Zootaxa 1757, 1 - 30.
7. N. Guil & F.J. Cabrero-Sañudo. 2007. Analysis of the species description process of a little known invertebrate group: the limnoterrestrial tardigrades (Bilateria, Tardigrada). Biodiversity and Conservation 16, 1063 - 1086.
8. N. Guil. 2004. Los tardígrados terrestres de la Sierra de Guadarrama: Diversidad, Taxonomía y Filogenia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 808 páginas.
9. N. Guil. 2002. Diversity and distribution of tardigrades (Bilateria, Tardigrada) from the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Chafarinas Islands.Graellsia 58, 75 - 94.