![]() |
Hemos contado también con la colaboración desinteresada de la Asociación Fotografía y Biodiversidad, que nos ha cedido imágenes de su plataforma Biodiversidad Virtual y los mapas más actualizados del Instituto Geográfico Nacional.
La exposición se podrá visitar al menos durante todo el año 2015 y nos gustaría que en años sucesivos pase a formar parte de un proyecto más ambicioso que incluya el conjunto de la fauna ibérica integrada en los distintos parques nacionales españoles.
![]() |
Mapa en el panel de inicio de la exposición. |
Ahora, esta muestra sobre Guadarrama describe el último de los espacios en añadirse a la red de parques y
agrupa un gran número de aves y mamíferos tanto aislados como en grupos
diorama, la mayoría de ellos verdaderas obras de arte de los geniales
taxidermistas Luis y José Mª Benedito, montados a principios del siglo pasado.
Es un
recorrido por los principales ecosistemas de la Sierra, desde su historia
geológica hasta la importancia de los organismos casi invisibles que viven en
el agua y en el suelo, los que hacen posible la vida de este entorno. Todo ello
forma una trama de interrelaciones que es importante conservar y es explicado
en esta exposición.
Hay una serie de vitrinas temáticas con aves, mamíferos, insectos y otros invertebrados
e incluso los usos humanos que históricamente han transformado los paisajes de la Sierra. Otras muestran
los animales en su entorno, tanto aislados como en los grupos diorama, y encontramos:
- Animales
de montaña: Águilas reales, buitre negro y leonado, mirlos acuáticos, chovas
piquirrojas y cabra montés.
- Animales
del bosque: Águilas imperiales, milanos reales y negros, arrendajos, zorzales, tórtolas
comunes, cárabos y búho real, corzo, jabalí, tejones, jinetas, comadrejas y el
invasor visón americano, entre otros.
- Animales
asociados a las construcciones y usos humanos: golondrinas, lechuzas,
estorninos y el ganado doméstico, representado por el toro de Veragua, una de
las joyas del Museo, muestra de la ganadería que se eligió como modelo a seguir
para los animales de lidia.
Está muy presente el diverso mundo de los insectos, que cuenta con gran número de endemismos, en
decir especies que solo viven en este lugar, y que además en muchos casos han
sido descubiertos y estudiados por investigadores del Museo Nacional de Ciencias
Naturales a lo largo de su historia. No podemos olvidar la mariposa Graellsia isabellae que es todo un
emblema del propio Parque, descrita por Mariano de la Paz Graells, que fue
director del Museo, mostrando en la exposición su ciclo biológico y la diversidad de formas
y colores de la especie.
Una pieza
muy importante en la exposición es el ejemplar tipo de cabra montés, Capra pyreanica victoriae, el ejemplar
con el que Ángel Cabrera describió y dio nombre a la subespecie propia del Sistema Central, dedicado a la reina Victoria en 1914. Es excepcional que el ejemplar tipo de una especie o subespecie sea un ejemplar naturalizado, pues normalmente se utilizan en las descripciones ejemplares de colección científica tales como esqueletos y pieles preparadas para estudio. Por ello, este ejemplar con ya más de un siglo de antigüedad, es de particular importancia.
Hay en la exposición un espacio que se renovará varias veces a lo largo del año, es el dedicado a las investigaciones que realizan los científicos del
Museo en el Parque, especialmente en las instalaciones de la Estación Biológica
de El Ventorrillo. Los primeros en mostrarse ha sido los estudios sobre evolución y función de las señales sexuales en las lagartijas, bajo la dirección de los investigadores del Museo José Martín y Pilar López.
La exposición tiene unos textos breves y de fácil lectura, tanto en los paneles principales como en las etiquetas de las piezas, adaptados a todo tipo de público. Sin embargo, para aquellos que demanden más información, en cada ámbito expositivo hay un espacio con códigos QR que permiten acceder a través de móviles y tabletas a documentos más extensos. En los casos en que existan, los códigos dirigen a las fichas de la página Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos y cuando no, a las fichas del Inventario Español de Especies Terrestres del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Este blog ha pasado por un periodo de aletargamiento, debido a que estábamos trabajando en el desarrollo de la exposición, pero ya mismo volvemos a la normalidad. En próximas entradas iremos mostrando los contenidos de la exposición con más detalle, alternandolos con las secciones habituales, proyectos de investigación, comentarios de libros y cuaderno de campo.
Este blog ha pasado por un periodo de aletargamiento, debido a que estábamos trabajando en el desarrollo de la exposición, pero ya mismo volvemos a la normalidad. En próximas entradas iremos mostrando los contenidos de la exposición con más detalle, alternandolos con las secciones habituales, proyectos de investigación, comentarios de libros y cuaderno de campo.
Para consultar los horarios del Museo, precios actualizados, entradas por internet, etc. así como para organizar las visitas de grupos recomendamos consultar la página web del Museo: AQUÍ
Un magnífico trabajo. Muchas gracias por haber hecho posible esta exposición.
ResponderEliminarSaludos.
Muchas gracias a ti, Javier, por haber puesto también el granito de arena de tus conocimientos e ideas.
Eliminar