martes, 9 de mayo de 2017

Andanzas Castellanas, por nuestra Sierra hace 100 años.

Invitación a la presentación del libro.

El pasado 18 de abril, dentro de las actividades que la Sociedad de Amigos organiza casi todos los martes del año, se presentó en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales la reedición del libro "Andanzas Castellanas, Ávila, Segovia, Madrid" de Juan Almela Meliá. 
Gracias a mi buen amigo Antonio Guillén supe que se había realizado un facsímil de este librito, publicado en 1918, que además incluía una magnífica reseña sobre la biografía de su autor, escrita por Luis Arias González, Doctor en Historia y profesor jubilado de Enseñanza Secundaria, y Francisco de Luis Martín, Catedrático de la Universidad de Salamanca. 
Estos dos autores han sido los que han impulsado que la editorial MAXTOR, de la que ya hemos puesto otras reseñas en este blog, haya sacado a la luz esta verdadera joya editorial en lo que a la Sierra de Guadarrama y la historia de la España de principios del siglo XX se refiere. Poderlo presentar en el Museo ha sido todo un honor y una gran satisfacción.
Momento de la presentación del libro en el Museo. En primer plano Jesús Dorda, ejerciendo de anfitrión y al fondo los verdaderos protagonistas de la velada, Luis Arias, en el centro, y Francisco de Luis a la derecha.

"Andanzas Castellanas" incluye recorridos por la Sierra de Guadarrama con una extensión hacia Ávila. Su autor nos relata las excursiones que realiza, la mayor parte de las veces andando, pero también en una de las primeras bicicletas que se vieron en España. Nos muestra fotografías del momento, pues, como se comentó en la presentación, Juan A. Meliá (Valencia 1882- México DF 1970) fue un pionero en muchos aspectos. Es patente en el libro que lo fue en la fotografía de los paisajes de la Sierra, tanto como del ciclismo y también en la valoración de la propia Sierra en los albores del "guadarramismo". A continuación copio las primeras páginas del libro original, a modo de presentación:



El índice de contenidos y fotografías...

Me resulta muy simpática y cotidiana, y por eso la incluyo aquí, una escena que relata en uno de los capítulos en la que Juan espera a sus compañeros de excursión en la estación y termina diciendo: 
"... éramos casi media docena y, sin embargo, a la hora de partir el tren nos encontramos solamente dos, los de siempre, los fieles de la montaña, compañeros constantes de andanzas y ascensiones: Bernaldo de Quiros y yo."

Bernaldo de Quirós, fue uno de los pioneros del excursionismo en la Sierra de Guadarrama y uno de sus más fieles compañeros, ciclista como él, así como José Tinoco, con quien vivió una auténtica aventura en la Pedriza, y Enrique de la Vega, su guía de lujo para conocer el Monasterio del Paular. Enrique ya había fallecido, en plena juventud, cuando se publicó el libro y a él le dedica emocionado ese capítulo. Los tres son sus acompañantes en las excursiones que se describen. Y con ellos y otros ocho más, formaron "los doce amigos de Peñalara" que luego pasó a ser el Club de Alpinismo Peñalara. 

Leyendo muchos otros fragmentos del libro, los que tanto hemos caminado por la Sierra de Guadarrama, no podemos evitar sentirnos emocionados. Por una parte al ver cómo ha cambiado nuestra sierra, sus gentes y la forma de acceder a sus rincones más queridos y por otro por la similitud en los sentimientos que nos sigue produciendo. También, como no, al constatar que hace cien años había "alpinistas" que accedían a la montaña sin un verdadero amor por ella.
No faltan en el libro y biografía referencias a la Estación Alpina El Ventorrillo:
"Allí está también el Museo de Biología alpina de la Real Sociedad de Historia Natural. En el llamado Ventorrillo, casa del peón caminero, pueden hallar comida, lecho, vino y cerveza los excursionistas no afiliados a ningún Club."
Así como a personas ligadas a la Institución Libre de Enseñanza y Giner de los Ríos.
Hasta los anuncios de "ropa sport" de las últimas páginas, que originalmente ayudaron a financiar su publicación, nos resultan hoy entrañables.



Impresionante ha sido la labor de recopilación biográfica que han realizado Luis Arias y Francisco de Luis para descubrirnos la historia del autor del libro, un personaje singular, hijastro de Pablo Iglesias, autodidacta y culto, que se codeó con algunas de las personas más importantes de la cultura y política de la época. Si añadimos una ajetreada vida familiar y sentimental y una variada sucesión de profesiones y aficiones a lo largo de su vida (tipógrafo, traductor, escritor, autor de obras de teatro, encuadernador-restaurador de libros y documentos...) tenemos, como dijo Luis Arias, una interesante historia digna del guión de una serie de televisión. Curiosamente su faceta de montañero, objeto de este libro, queda casi oculta en su biografía, quien sabe si por no considerarlo importante o porque pasó a ser una afición de la burguesía. De hecho, hace una crítica a cierto tipo de excursionistas "...que se limitan a zascandilear en torno de los chalets con el único fin de lucir trajes nuevos, insignias de sus Sociedades, mochilas con cacharros de aluminio tan costosos como innecesarios..."


Podría desgranar más ingredientes de esta obra de Juan A. Meliá y del excelente prólogo que sus autores denominan "Estudio Preliminar", pero creo que es mejor recomendar encarecidamente su lectura, estoy seguro de que a nadie, amante de la Sierra, le va a defraudar, menos aún con lo económico de su precio. Ahora solo nos queda que se consiga reeditar alguna más de sus obras.
Añadiré no obstante que por lo que Juan Almela Meliá es conocido en el mundo editorial es por el trabajo y las publicaciones realizadas junto a su última esposa, Emilia Castell, ya en México. Fundamentalmente se trata de dos obras que aún hoy siguen siendo una referencia obligada para los profesionales de la impresión y restauración: Manual de conservación de libros, estampas y manuscritos (México, 1949) e Higiene y terapéutica del libro (México, 1956 y reimpreso en 1976).

Las personas que adquirieron el libro "Andanzas Castellanas" el día de su presentación pudieron llevarlo firmado por los autores del prólogo. Ahora se puede encontrar en numerosas librerías y, por supuesto, en la del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

viernes, 22 de julio de 2016

Actividades de divulgación científica en Cercedilla y Navacerrada en 2015

Durante 2015 el Museo Nacional de Ciencias Naturales realizó en Cercedilla y Nacacerrada diversas actividades de divulgación científica destinadas a que los habitantes y visitantes de estos pueblos conozcan su entorno natural y también los trabajos de investigación que los científicos del Museo desarrollan en la Sierra de Guadarrama y en especial en el Parque Nacional.

EXPOSICIÓN Y  SOBRE FAUNA DEL PARQUE NACIONAL

A petición del Ayuntamiento de Cercedilla se instaló en Las Berceas, recinto de la piscina municipal, una exposición titulada “Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama”. Fue una idea original instalar la exposición al aire libre, en la paredes exteriores del singular edificio donde se encuentra la cafetería, vestuarios, aseos y otras instalaciones. Allí, los usuarios de la piscina y demás instalaciones deportivas y lúdicas pueden ver los paneles explicativos en sus ratos de ocio. 
No es el objetivo de este blog tratar temas de arquitectura, pero el valor patrimonial del edificio "El Umbráculo en Cercedilla" de las Berceas bien merece una referencia a su arquitecto, Javier Vellés, y su proyecto, que puede leerse en ESTE ENLACEdonde se explican las razones y circunstancias de su diseño y construcción.
Vistas generales del edificio donde se instaló la exposición.

La exposición es una versión simplificada de la que se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de la que ya hablamos en este blog cuando se inauguró. En esta, a falta de las piezas y vitrinas que se pueden ver en el Museo, hemos añadido nuevas fotografías de fauna y flora, adaptando también los textos al nuevo formato.
Panel de título con el mapa del Parque Nacional realizado gracias a la colaboración con el Instituto Geográfico Nacional.

La exposición fue íntegramente desarrollada, producida e instalada por personal del Museo, sin coste para el Ayuntamiento. Se montó para el verano de 2015, pero sigue en el mismo lugar.
Panel dedicado a los insectos más característicos del Parque.

TALLERES SOBRE INSECTOS, ANFIBIOS Y REPTILES

Paralelamente y en el mismo edifico, unas veces en el interior y otras en el exterior según la climatología, e incluso en el pueblo con motivo de fiestas especiales como la Semana de la Montaña, se desarrollaron dos talleres educativos: "Planeta Insecto" y "Sapos, Ranas, Salamandras y Tritones". Estos talleres se realizaron con materiales cedidos por el Departamento de Programas Públicos del Museo, que igualmente formó a los monitores sobre los contenidos de los mismos. Todo ello se integró en un proyecto llamado Cercedilla Investiga” entre el 20 de julio y el 28 de agosto de 2015.  La actividad se iniciaba con una visita dinamizada a la exposición implicando a los niños para que entendieran la importancia del Parque Nacional en el que se encuentran y, a través de ella, comentaran sus ecosistemas, fauna y flora visible e invisible, mamíferos y aves predominantes, su geología, usos ganaderos, tradicionales y las investigaciones desarrolladas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en la Estación Biológica El Ventorrillo, para después entrar ya en la dinámica de los talleres que acercaban los contenidos correspondientes al nivel de las personas que lo recibían con referencias a sus conocimientos más cotidianos.
Los momentos de descanso entre baño y baño, así como los ratos perdidos después de las comidas, adquirieron así, para los más pequeños, una nueva dimensión divertida y educativa.
Monitores y niños durante la realización de los talleres.

Durante las cinco semanas que duró la actividad pasaron por los talleres 1.092 personas (956 niños y 136 adultos). Estos talleres fueron dirigidos especialmente a familias y grupos procedentes de campamentos.
Juntando visitas guiadas a la exposición y los diversos talleres y actividades organizadas en las piscinas, el total de participación fue de 1590 personas, 1440 niños y 150 adultos.
Después de finalizar la temporada de verano, el Ayuntamiento realizó los talleres en los colegios municipales participando 417 alumnos de dos colegios.

JORNADAS DIVULGATIVAS CON CHARLAS DE CIENTÍFICOS

Por otra parte, el último fin de semana de septiembre del 2015, desarrollamos en colaboración con el Centro de Visitantes Valle de la Fuenfría, unas jornadas científicas impartidas por investigadores del Museo, en los centros culturales de Navacerrada y Cercedilla.
Cartel anunciador de las jornadas.
En estas jornadas, dos científicos cada uno de los días, explicaron algunos de sus proyectos. Es de destacar lo bien que los investigadores adaptaron su conferencia al nivel del público, lo que favoreció su participación y preguntas.
Charla ofrecida por José Martín Rueda sobre la Estación Biológica El Ventorrillo
Éxito arrollador de la charla de Juan Moreno sobre el uso de cajas nido en investigación y conservación.
Charla de Santiago Merino sobre parásitos de la malaria en aves silvestres, como un ejemplo para explicar el método científico.
Charla de Mario García París sobre la necesidad dar importancia a la conservación de los invertebrados.
También queremos destacar la participación de los monitores de los Centros de Visitantes del Parque, que hicieron posible la organización de estas jornadas, desarrollando y colocando los carteles informativos, gestionando con los ayuntamientos, informando al público y organizando actividades paralelas para entretener a los niños que acudieron. Debemos decir que los chavales quedaron enganchados a las charlas de los profesores de investigación, permaneciendo callados y atentos, y no necesitaron más entretenimiento, aunque por supuesto disfrutaron de esas actividades.

EXPOSICIÓN "TOP-TEN,  DESCRIBIENDO LAS ESPECIES" EN LOS CENTROS DE VISITANTES.

Desde el verano del 2015 hasta principios del 2016 el Museo Nacional de Ciencias Naturales prestó la exposición "Top-ten describiendo las especies" a los Centros de Visitantes de La Fuenfría y La Pedriza, dependientes de la Comunidad de Madrid. Esta exposición explica de manera sencilla porqué se usan los nombres científicos y quien fue Carlos Linneo, el inventor del sistema de nomenclatura botánica y zoológica que ahora se utiliza internacionalmente. La exposición estuvo en el Museo del esquí de Cercedilla, y hablamos de ella en el blog, durante la "Semana de la Montaña" del 2014, pero solo por unos pocos días, por lo que parecía conveniente facilitarla a otros lugares para que pudiese ser conocida por muchas más personas.
Unos de los paneles de la exposición "Top-ten" que hace referencia a las especies descritas por investigadores del Museo en la Sierra de Guadarrama.
Las actividades de "Cercedilla Investiga" de este año pueden consultarse en ESTE ENLACE.

miércoles, 1 de abril de 2015

Primavera a ras de suelo. Las primeras flores

CUADERNO DE CAMPO

Apenas se retira la nieve en los pinares serranos, empiezan a brotar las flores de Crocus carpetanus. Jugándose el tipo si cae una helada nocturna.
La primavera avanza en la Sierra de Guadarrama, aunque a veces parece detenerse por unas inesperadas nevadas o heladas nocturnas. Pero en cuanto nos damos la vuelta, como en ese juego infantil del "uno, dos y tres al escondite inglés", ya ha dado un paso más adelante, no hay verdadero retroceso.
Flor abierta de Crocus carpetanus, que tiene cierta semejanza con el azafrán, pero no es utilizable en la alimentación.
Y las mejores indicadoras de ese avance son sin duda las pequeñas flores que nacen a ras de suelo a partir de bulbos y rizomas. Tienen ventaja sobre las plantas anuales que se desarrollan desde semillas cada año, ellas tienen todos sus nutrientes dispuestos y hasta las yemas ya formadas, aunque escondidas. Solo necesitan el pequeño empujón de unos días soleados que calienten el suelo, aunque en su entorno aún esté la nieve fundiéndose. Esto les juega malas pasadas y a veces se congelan apenas se han abierto, pero no hay problema, siempre hay algunas que llevan algo de retraso y aseguran la reproducción. Además, los bulbos y rizomas siguen bien protegidos bajo el suelo esperando tiempos mejores.
De pétalos más estrechos y colores más contrastados, Romulea bulbocodium florece en prados soleados e incluso a menor altitud. Muchas veces se encuentran en grupos.
En las montañas, tenemos también la ocasión de observar el curioso fenómeno de cómo la floración va ascendiendo ladera arriba en la misma medida que las nieves se van retirando o, más adelante, a medida que el calor va subiendo en altitud. También podemos ver la diferencia entre las laderas más soleadas y las más umbrías, pero es más difícil de detectar. Así, muchas de estas especies las podremos ver entre los menos de mil y los casi dos mil metros de altitud con diferencias de más de tres meses en el tiempo de su floración, desde finales de febrero, si es cálido, hasta junio.
Las flores de Gagea son más pequeñas, pero destacan por su fuerte color amarillo.
Estas flores tempranas son una bendición para aquellos insectos que se alimentan de néctar y que permanecen aletargados durante el invierno y se activan los días de sol, ya que encuentran un recurso imprescindible para sobrevivir a los fríos que van y vienen en esta caprichosa estación.
Abeja  de la miel, Apis mellifera, libando y recogiendo néctar en una flor de Narcissus bulbocodium.
Algunas mariposas, que parece mentira que que no hayan sido destrozadas por la nieve y el agua, las moscas de las flores, las abejas y los abejorros que permanecen vivos en el interior de sus colmenas esperando la ocasión de volar de nuevo para reponer sus mermadas despensas, dan vida y alegría al campo y al observador de la naturaleza que espera ansioso el final del invierno.
Narcissus bulbocodium se encuentra en prados con bastante humedad, a veces incluso encharcados. Estos pertenecen a la subespecie graellsii, de tonos más pálidos.
Narcissus bulbocodium subespecie bulbocodium, de tono amarillo más intenso.
Entre rocas y formando precioso ramilletes crece Narcissus rupicola.

Narcissus triandrus subespecie pallidulus se encuentra en las proximidades de los arroyos, incluso en la misma orilla, inclinada la flor hacia el agua, como Narciso, el personaje de la mitología griega que se enamoró de su propia imagen reflejada y dio apelativo a los narcisistas.
Hoy solo hemos visto unas pocas especies y centradas en un par de familias, pero hay muchas más. Además, a finales de verano e inicios del otoño otras flores distintas pero emparentadas con ellas ocuparán su lugar, habrá que estar atentos.

viernes, 20 de febrero de 2015

Insectos de la Sierra de Guadarrama

LIBROS


En esta ocasión traemos al blog dos libros sobre la misma temática y del mismo autor, pero en dos editoriales diferentes y dirigidos a un público algo distinto, aunque ambos en tono divulgativo.
Los dos libros son tanto un repaso a las principales especies de la Sierra como una invitación a conocer sus ecosistemas y una introducción al mundo de los insectos, su características principales y los órdenes en que se clasifican.
Son de muy fácil lectura, amenos y explicativos. No hace falta tener conocimientos previos de Entomología, pero a quien los tenga no creo que les resulte banal. Y respecto al tema central, los insectos de la Sierra, hace un repaso más que correcto, imposible hacerlo más exhaustivo en unas obras de las características que son y con la extensión disponible.
También hay que señalar que son libros económicos, para lo que hay hoy en día, el uno por ser de un organismo oficial y el otro por su modesto formato.
Los dos tienen abundantes fotografías a color, tanto de animales vivos en el medio natural como de animales de colección. A diferencia de las primeras, estas últimas no me gustan demasiado, especialmente en la edición pequeña que es más divulgativa, por lo que pueda tener de animar a realizar capturas y coleccionismo, aunque entiendo la dificultad de conseguir imágenes de todas las especies que se citan y reconozco que en varios lugares del libro se dan indicaciones para limitarse a la observación y fotografía evitando las muertes innecesarias. Tampoco me gustan las fotos de los animales en las manos, pues también dan un mensaje contradictorio.
Los dos tienen agradables dibujos explicativos tipo "cuaderno de campo" que ayudan a mostrar los principales caracteres anatómicos de los distintos órdenes así como detalles de los ciclos biológicos.
Respecto a la edición en sí, hay una cuestión que últimamente estoy viendo en muchos libros: echo de menos los índices finales donde poder buscar rápidamente una especie por su nombre científico o común o por temática, como pueda ser metamorfosis, muda, exuvia, etc. Es más, el de ediciones La Librería ni siquiera tiene un sumario inicial. Esto es muy importante en un libro tipo guía, donde se quiere encontrar rápidamente información concreta, sobre todo cuando se usa en el campo como es el caso de este librito. Tener que buscar hoja a hoja, aunque sean pocas páginas, puede hacer desistir al más paciente, mientras el insecto literalmente se va volando.

Los insectos en la Sierra de Guadarrama, incluido el Parque nacional y zonas limítrofes. 
Autor: Alfonso Robledo Robledo.
Organismo Autónomo Parques Nacionales. 424 páginas.

Es más técnico, con mucha más información y a un nivel más alto. Aparecen en él más especies y mejores explicaciones sobre su biología.

Desglosando su índice encontramos los capítulos dedicados a:

- ¿Y por qué este libro?
- ¿Qué es un insecto?
- Preguntas más frecuentes sobre los insectos
- Papel ecológico de los insectos en la Sierra de Guadarrama
- ¿Que puedo hacer para proteger a los insectos?
- La metamorfosis
- Clasificación general de los insectos
- Insectos presentes en la Sierra de Guadarrama
- Otras especies de insectos con posible presencia en la Sierra de Guadarrama
- Datos técnicos para llevar a cabo esta obra
- Bibliografía



Guía de insectos de la Sierra de Guadarrama. 
Autor: Alfonso Robledo Robledo.
Ediciones La Librería. 128 páginas.

Sin pretensiones, es un buen libro para llevar al campo y reconocer las especies más llamativas aparte de para entender mínimamente los ecosistemas serranos y el lugar que en ellos ocupan los insectos.

Contenidos:

- Introducción
- Principales ecosistemas de la Sierra de Guadarrama
- Consejos para el observador de insectos
- Algunos trucos para hacer grandes fotos a pequeños animales
- Qué es y qué no es un insecto
- Entender la clasificación de los insectos no tiene por qué ser complicado
- Principales insectos de la Sierra de Guadarrama
- A modo de conclusión
- Bibliografía


miércoles, 21 de enero de 2015

EXPOSICIÓN: FAUNA DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA


El 23 de diciembre pasado se inauguró una nueva exposición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que trata sobre la Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La exposición ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, así como el propio Museo y su Sociedad de Amigos.
Hemos contado también con la colaboración desinteresada de la Asociación Fotografía y Biodiversidad, que nos ha cedido imágenes de su plataforma Biodiversidad Virtual y los mapas más actualizados del Instituto Geográfico Nacional.

Momento de la inauguración, de izquierda a derecha:  Santiago Merino Director MNCN, Javier Sánchez Vicepresidente adjunto de Programación Científica del CSIC, Enrique Ruiz Escudero, Viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ricardo Riquelme, Director General del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Jesús Dorda, comisario de la exposición y conservador del MNCN, Andrés Barbosa, Vicedirector de Investigación del MNCN y Eusebio Bonilla Vicedirector de Comunicación y Relaciones Externas MNCN.


La exposición se podrá visitar al menos durante todo el año 2015 y nos gustaría que en años sucesivos pase a formar parte de un proyecto más ambicioso que incluya el conjunto de la fauna ibérica integrada en los distintos parques nacionales españoles.


Mapa en el panel de inicio de la exposición.
Ahora, esta muestra sobre Guadarrama describe el último de los espacios en añadirse a la red de parques y agrupa un gran número de aves y mamíferos tanto aislados como en grupos diorama, la mayoría de ellos verdaderas obras de arte de los geniales taxidermistas Luis y José Mª Benedito, montados a principios del siglo pasado.

Es un recorrido por los principales ecosistemas de la Sierra, desde su historia geológica hasta la importancia de los organismos casi invisibles que viven en el agua y en el suelo, los que hacen posible la vida de este entorno. Todo ello forma una trama de interrelaciones que es importante conservar y es explicado en esta exposición.

Hay una serie de vitrinas temáticas con aves, mamíferos, insectos y otros invertebrados e incluso los usos humanos que históricamente han transformado los paisajes de la Sierra. Otras muestran los animales en su entorno, tanto aislados como en los grupos diorama, y encontramos:

- Animales de montaña: Águilas reales, buitre negro y leonado, mirlos acuáticos, chovas piquirrojas y cabra montés.
- Animales del bosque: Águilas imperiales, milanos reales y negros, arrendajos, zorzales, tórtolas comunes, cárabos y búho real, corzo, jabalí, tejones, jinetas, comadrejas y el invasor visón americano, entre otros.
- Animales asociados a las construcciones y usos humanos: golondrinas, lechuzas, estorninos y el ganado doméstico, representado por el toro de Veragua, una de las joyas del Museo, muestra de la ganadería que se eligió como modelo a seguir para los animales de lidia.

Está muy presente el diverso mundo de los insectos, que cuenta con gran número de endemismos, en decir especies que solo viven en este lugar, y que además en muchos casos han sido descubiertos y estudiados por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales a lo largo de su historia. No podemos olvidar la mariposa Graellsia isabellae que es todo un emblema del propio Parque, descrita por Mariano de la Paz Graells, que fue director del Museo, mostrando en la exposición su ciclo biológico y la diversidad de formas y colores de la especie.


Ejemplar tipo de la subespecie Capra pyrenaica victoriae.
Una pieza muy importante en la exposición es el ejemplar tipo de cabra montés, Capra pyreanica victoriae, el ejemplar con el que Ángel Cabrera describió y dio nombre a la subespecie propia del Sistema Central, dedicado a la reina Victoria en 1914. Es excepcional que el ejemplar tipo de una especie o subespecie sea un ejemplar naturalizado, pues normalmente se utilizan en las descripciones ejemplares de colección científica tales como esqueletos y pieles preparadas para estudio. Por ello, este ejemplar con ya más de un siglo de antigüedad, es de particular importancia.


Hay en la exposición un espacio que se renovará varias veces a lo largo del año, es el dedicado a las investigaciones que realizan los científicos del Museo en el Parque, especialmente en las instalaciones de la Estación Biológica de El Ventorrillo. Los primeros en mostrarse ha sido los estudios sobre evolución y función de las señales sexuales en las lagartijas, bajo la dirección de los investigadores del Museo José Martín y Pilar López.
Momento en que Jesús Dorda explica la exposición a las autoridades que acudieron al acto.
La exposición tiene unos textos breves y de fácil lectura, tanto en los paneles principales como en las etiquetas de las piezas, adaptados a todo tipo de público. Sin embargo, para aquellos que demanden más información, en cada ámbito expositivo hay un espacio con códigos QR que permiten acceder a través de móviles y tabletas a documentos más extensos. En los casos en que existan, los códigos dirigen a las fichas de la página Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos y cuando no, a las fichas del Inventario Español de Especies Terrestres del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 

Este blog ha pasado por un periodo de aletargamiento, debido a que estábamos trabajando en el desarrollo de la exposición, pero ya mismo volvemos a la normalidad. En próximas entradas iremos mostrando los contenidos de la exposición con más detalle, alternandolos con las secciones habituales, proyectos de investigación, comentarios de libros y cuaderno de campo.

Para consultar los horarios del Museo, precios actualizados, entradas por internet, etc. así como para organizar las visitas de grupos recomendamos consultar la página web del Museo: AQUÍ


jueves, 14 de agosto de 2014

Las mariposas son para el verano

CUADERNO DE CAMPO
Parnassius apollo de la Sierra de Guadarrama.
Realmente las mariposas, como tantos otros insectos, se pueden observar casi en cualquier época del año. Solo es necesario que en algún rincón, del bosque o de la montaña, el sol caliente lo suficiente como para que se activen. Para buscar su alimento siempre hay alguna planta de las que florecen en otoño, invierno o primavera temprana, aunque su entorno esté cubierto de nieve.
Pero sin duda la mejor época para salir al campo a ver mariposas es pleno verano, cuando el calor aprieta y sus plantas favoritas están en plena floración.
Hay dos tipos de plantas importantes para las mariposas: sus plantas nutricias, que son aquellas de las que se alimentan sus orugas, las cuales nos pasan desapercibidas la mayoría de las veces, y las que tienen flores con néctar abundante para alimentar a las mariposas adultas. El néctar es un alimento muy rico en hidratos de carbono y las mariposas lo necesitan para poder volar.
En nuestra Sierra de Guadarrama tenemos la suerte de contar con una gran variedad de lepidópteros, que así es como se denomina científicamente a este orden de insectos. Ese nombre quiere decir con escamas (lepido) en las alas (pteros) y esas microscópicas escamas son las que le dan color a las alas. 
Los lepidópteros se dividen en dos grandes grupos:
- Los ropalóceros, que son las mariposas diurnas de grandes y coloridas alas que pliegan juntándolas en posición vertical
- Los heteróceros, a las que se suele dar el nombre genérico de polillas, pero que incluye a muchas y muy variadas familias. Algunas, además, son diurnas y muy coloridas. La mayoría de ellas pliegan las alas sobre su dorso.
Vamos a hacer un pequeño repaso muy general a las especies más comunes, fáciles de ver y de identificar. Más adelante espero poder dedicar otras entradas a los diferentes grupos con sus peculiaridades.


ROPALOCEROS

FAMILIA PIERIDAE
A los piéridos pertenecen las conocidas mariposas de la col, Pieris, de inquieto vuelo y que casi nunca se posan. La mayoría son blancas, pero también las hay de color amarillo, como el género Colias, y otras especies de gran belleza.
Pieris napi. Una de las diversas mariposas llamadas blancas de la col. Su nombre específico, napi, se refiere a Brassica napus, la colza, una crucífera entre sus posibles plantas nutricias.
FAMILIA PAPILIONIDAE
Los papiliónidos son quizas la familia con las especies más grandes y llamativas. Tienen un vuelo muy característico, planeado para ahorrar energía. Casi todas son de gran tamaño. Hay cinco especies en la Península y cuatro de ellas las podemos encontrar en nuestra Sierra.
Parnassius apollo, una joya de nuestra faunaes la especie de montaña por excelencia, hay subespecies distintas en las diferentes cordilleras ibéricas. 
También es muy característico de esta familia la presencia de colas al final de las alas posteriores, como ocurre en Papilio e Iphiclides, lo que les aporta un extra de exotismo.
Iphiclides feisthamelii

FAMILIA NYMPHALIDAE
Los ninfálidos son la familia con mayor y más variado número de especies dentro de las diurnas, hay especies de muy hermoso y contrastado colorido y también de colores pardos que pasan desapercibidas. Son de tamaño mediano y grande.
Es curioso que quizás las más coloridas tengan por plantas nutricias a cardos y ortigas, lo que nos puede hacer pensar que esas "malas hierbas" nos están aportando un extra de belleza a nuestros campos y, como cualquier otra planta, tienen su lugar en el ecosistema.
Aglais io. Sus orugas se alimentan de las ortigas y los adultos de encuentran libando de las zarzas y rosales en los claros de bosque.

Aglais urticae. Su planta nutricia son también las ortigas y de ahí su nombre.

Vanessa cardui, cuya planta nutricia para las orugas son los cardos y también en ellos liban las mariposas.


Los géneros de color anaranjado con puntos y líneas oscuras, como Argynnis, Issoria, Brenthis y otros parecidos son complicadas de diferenciar por los no expertos, pero Issoria lathonia es muy agradecida en ese aspecto, porque es abundante y al plegar las alas nos mostrará unas grandes manchas de aspecto metálico, como el latón.
Issoria lathonia. fácil de distinguir por las manchas de brillo metálico en la parte inferior de sus alas.
También tienen su complicación las blanquinegras Melanargia, de las que tenemos cuatro especies en nuestra zona de campeo. La más común en la Sierra es Melanargia lachesis. Todas ellas son muy visibles pues son muy activas y se posan sobre todo tipo de flores.
Melanargia lachesis tomando el sol sobre los helechos en un claro del pinar

Hay muchas otras especies que no son tan llamativas, su estrategia es pasar desapercibidas, especialmente cuando se posan en el suelo. Algunas de ellas, además, no tienen inconveniente incluso en inclinarse y hasta tumbarse, para orientarse respecto al sol y al juego de luces y sombras.
Los géneros Hipparchia y Brintesia son de color casi negro con una banda blanca bastante llamativa en el dorso, pero cuando se posan la parte inferior de sus alas se camuflan perfectamente con el suelo y las cortezas.
Hipparchia hermione. Estas mariposas tienen la costumbre de posarse en medio de los caminos para tomar el sol y chupar las sales minerales cuando el suelo está húmedo. 

Del género Erebia hay muchas especies con una distribución muy reducida, la que podemos encontrar muy abundantemente en Guadarrama es Erebia meolans, que también tiene la costumbre de posarse en el suelo y casi nunca sobre flores altas. Posada es de color muy oscuro y apenas se distinguen unos pequeños ocelos, pero si se observa con las alas abiertas, lo que es complicado, nos mostrará unos preciosos ocelos negros con pupilas blancas sobre una banda rojiza y brillante.
Erebia meolans, con las alas entreabiertas.

Algo parecido, aunque más discretas de coloración, ocurre con los géneros Pyronia, Maniola, Coenonympha y otros, que son las más pequeñas de la familia y suelen volar a ras de suelo, incluso en zonas sombreadas del interior del pinar, y desaparecen de la vista al posarse entre la hojarasca y las ramitas. 
Pyronia tithonus, camuflada en el suelo del pinar. Es el mismo ejemplar con las alas plegadas y abiertas. Este género se diferencia de otros por tener dos pupilas blancas en el interior de los ocelos.
FAMILIA LYCAENIDAE
Los licénidos son las más pequeñitas de nuestras mariposas diurnas, pero no por ello menos bonitas. Entre ellas hay verdaderas obras de arte, sobre todo las de coloración azul. Además, no escatiman en adornos, como todo tipo de ocelos y pequeñas colas en las alas posteriores. Lo pequeño es hermoso, pero hay que acercarse para apreciarlo.
Lycaena phlaeas, quizás la especie más abundante en la Sierra, se reconoce fácilmente porque las alas posteriores son de color pardo, cosa muy rara en esta familia.

Una de las características de esta familia es que en muchas especies el diseño y la coloración es distinta en el macho y en la hembra. A veces, incluso tan diferente como que el macho es de color azul y la hembra parda.
Lycaena virgaureae. A la izquierda el macho, que es de color anaranjado muy llamativo y a la derecha la hembra con el dorso de las alas manchadas.

También son muy fáciles de reconocer como pertenecientes a esta familia las pequeñas mariposas azules de inquieto vuelo. Hay quien las llama azulejos.
Lampides boeticus, no es uno de los licénidos más azules, pero muestra unos bonitos ocelos y pequeñas colas en sus alas traseras, que las hacen inconfundibles.
FAMILIA HESPERIDAE
Los espéridos son una singular familia que suele pasar desapercibida por su pequeño tamaño pero que, de vez en cuando, puede verse tanto en las flores como en el suelo. Tienen las alas cortas que pliegan de una manera curiosa y el cuerpo y la cabeza grande. Algunas especies son difíciles de diferenciar por los no especialistas.
Hesperia comma

HETEROCEROS


Por méritos propios terminaremos con unas mariposas que aún estando clasificadas dentro de las llamadas nocturnas se pueden ver fácilmente durante el día.

FAMILIA EREBIDAE
El de los erébidos es un grupo con mariposas de formas, colores y tamaños muy variados, pero hay un par de ellas especialmente llamativas y fáciles de ver. Por ejemplo la llamada gitana atigrada, Atlantartia tigrina.
Atlantarctia tigrina, cuya planta nutricia son las genistas que pueden encontrarse en la mayoría de las cotas serranas.

Hay otra especie llamativa, aunque es más fácil ver sus orugas que las mariposas adultas, ya que tienen un periodo de vuelo relativamente breve y una sola generación. Se trata de la llamada mariposa cinabrio, Tyria jacobaeae, cuya planta nutricia es la hierba de Santiago, Senecio jacobaea. Sus llamativas orugas, con largos pelos urticantes y el color amarillo y negro, así como las mariposas negras y rojas, nos indican claramente que tienen algún peligro. En efecto, estos insectos están cargados de veneno, principalmente cianuro, que obtienen de los senecios de los que se alimentan. Los senecios se defienden así de ser comidos por el ganado pero no de las orugas, que aprovechan ese veneno en su propia defensa.
Orugas de Tyria jocobaeae sobre senecio, su planta nutricia. Los colores amarillos y negros nos indican el peligro como la señalización de alta tensión.
Para saber un poco más de la relación entre la mariposa y su planta nutricia recomiendo leer el artículo de ESTE ENLACE.

Adulto de Tyria jacobaeae.

FAMILIA ZYGAENIDAE
La mariposa cinabrio nos recuerda mucho a otras de color también negro y rojo que se suelen ver en lo alto de las flores, pero no, no está emparentada con ellas. Los zigénidos son un caso de mimetismo y convergencia evolutiva porque utilizan el mismo sistema de defensa: cargarse con sustancias tóxicas procedentes de sus plantas nutricias y llamar la atención con colores negros, amarillos y rojos.
Zygaena filipendulae, pareja en cópula y un ejemplar más. Estas mariposas suelen encontrarse agrupadas sobre las flores con mucha frecuencia, aunque solo en cortos periodos de tiempo.

FAMILIA SPHINGIDAE
Los esfíngidos son mariposas generalmente nocturnas, algunas bastante grandes, pero hay una especie ibérica  que vuela durante el día. No podía faltar en este listado, es la esfinge colibrí, Macroglossum stellatarum, una mariposa muy popular, que se puede ver incluso en pleno invierno. Se mueve como los pajarillos que le dan nombre, volando hacia delante y hacia atrás metiendo su lengua entre las flores. Por cierto que su nombre científico "Macroglossum" quiere decir "lengua grande".
Macroglossum stellatarum extendiendo su lengua hacia la flor de un cardo.

Las mariposas son una buena excusa para salir al campo a hacer algo concreto, la variedad de especies nos invita a buscar y coleccionar, pero ojo, sus imágenes, no los ejemplares. Es mucho mejor conservar su imagen en vida que sus cadáveres pinchados en un alfiler. Dejemos eso para las colecciones científicas de los museos. Además, la mayoría son especies protegidas y algunas están en peligro, seamos respetuosos: Se miran y disfrutan, pero no se tocan. Al tocarlas se les caen las escamas de las alas y dificultamos su facultad para volar y para conseguir reproducirse.

En la sección LIBROS hay una reseña de la guía Mariposas por la Vida, muy recomendable.
Además, tengo que agradecer a los expertos de Biodiversidad Virtual su ayuda para determinar muchas de las especies de la zona y la elaboración de las Taxofichas que pueden consultarse AQUÍ